La tribu Himba en Namibia tiene una particularidad debido a su idioma. Ellos son considerados “ciegos para el color azul”.
Detente y vuelve a leer eso – “ciegos para el color azul”. – ¿Qué significa eso? Para responderlo, necesitamos dar cierto contexto inicial.
Los Himba, esta particular tribu en el Norte de Namibia en Africa, es una de las pocas tribus nativas en el planeta que aún mantienen un contacto directo mínimo con la modernidad. Es como si ellos vivieran en una burbuja en un tiempo pasado.
A inicios del 2010, un grupo de investigadores de la Universidad Birkbeck en Londres realizó un estudio donde invitaron a un grupo de habitantes de esta tribu a sentarse frente una pantalla para identificar el elemento con un color diferente en una serie de elementos similares.
En este caso, se les mostró 12 cuadrados. 11 de estos eran de color verde, y uno de color azul.
El resultado fue fascinante.
La mayoría de los encuestados no pudo identificar correctamente cual de esos 12 cuadrados era el diferente.
Muchos de los encuestados eran cazadores que habían alimentado a sus familias y comunidades durante décadas. Sus habilidades de supervivencia eran fantásticas indudablemente, sin embargo, no podían detectar un cambio de color en una simple ejercicio de ”Encuentre la Pieza Diferente”. No porque no fueran inteligentes, sino probablemente porque en su idioma, aún no existía una palabra para denominar a dicho color.
Esto nos puede ayudar a deducir que:
“Un idioma es una herramienta que nos sirve para relatarnos historias a nosotros mismos, historias que con el tiempo se transforman en nuestras realidades.”
¿Entonces, qué significa ser Bilingüe?
Ser bilingüe, trilingüe, políglota y otras palabras similares significa que tienes la capacidad de poder comunicarte en otros idiomas, además del que aprendiste desde que eras un niño.
Para simplificar nuestra conversación utilizaremos la palabra “bilingüe” para referirnos a una persona que habla más de un lenguaje, indistintamente del número de idiomas que hable.
Entonces, en esencia, ser bilingue significa poder comunicarse en un lenguaje distinto al nativo.
Esta comunicación no se da únicamente entre personas con distintos lenguajes nativos en una comunicación bi-direccional. Ser bilingüe también incumbe a tu propia interacción con información en un lenguaje diferente, por ejemplo leyendo una revista, escuchando una canción, o viendo una película. Incluso, como veremos más adelante, se puede ser bilingüe al tener una conversación interna con nosotros mismos.
Ser “Bilingüe” Dentro de Tu Propio Idioma
Y ahora tal vez te preguntas:
“¿Cópomopo puepedopo seper bipilipingüepe epen mipi propopipiopo ipidiopomapa?”
Un momento. Lee eso nuevamente, … ó permíteme traducirlo:
“¿Cómo puedo ser bilingüe en mi propio idioma?”
Jugar con palabras es extremadamente divertido, y lo hacemos desde que somos niños con idiomas lúdicos como el lenguaje denominado “jeringoza”, referido anteriormente . Entonces, ¿por qué detenernos?
Si alguna vez estuviste en una cita médica en la cual el doctor te daba su diagnóstico y, en tu mente pensabas: “¿En qué idioma me esta hablando?”, ¡no te sientas mal!
Personalmente, estuve en esa situación muchas veces, y no solo en citas médicas. También me sucedió al hablar con ingenieros, programadores de aplicaciones, arquitectos, pintores, músicos, entrepreneurs, entrenadores personales, dietistas, neuro-científicos, y otros, para citar unos cuantos.
Mi nivel de comprensión referido a los conceptos de los que personas de esas áreas hablan era nulo inicialmente. De hecho, muchas veces me sentí inferior por no poder comprender lo que decían. Pero, eso no significa quedarse de brazos cruzados, sino más bien, es una motivación para seguir nuestra curiosidad y aprender los términos, conceptos y jerga básica de las áreas que nos llaman la atención.
Al seguir a la curiosidad y decidir aprender, por lo menos lo básico de otras áreas ajenas a las que consideramos familiares, empezamos a utilizar conceptos dentro de nuestro propio lenguaje que no conocíamos y que, al ser descubiertos, expanden los límites de nuestra mente a mayores distancias.
Dos Consejos para los Bilingües (y Aspirantes)
1. No necesitas llegar a ser un experto
No dejes que la idea de “no llegar a ser un experto” en un idioma debilite tu curiosidad inicial. Déjame repetirlo: no es necesario ser un experto en un lenguaje para ser considerado “Bilingüe”.
Dejando de lado el ego, solo necesitas aprender las palabras, y expresiones necesarias para ser capaz de entender lo mínimamente necesario, y en un determinado campo.
2. Utiliza las herramientas correctas, en el momento adecuado.
Como mencionamos anteriormente, los lenguajes son herramientas mentales y, como tal, es necesario aprender cuando utilizar nuestras herramientas según el trabajo que sea necesario realizar. Por ejemplo:
- En lenguajes de programación, escogemos el lenguaje a utilizar de acuerdo al tipo de aplicación que construiremos y en base al entorno donde esta vivirá, por ejemplo: para una aplicación mobil podemos utilizar Objective-C o Kotlin. Para un sitio web podemos utilizar Javascript o Python, y así sucesivamente.
- En un ejemplo de turismo, si estamos en un pueblo donde solamente se habla un idioma, y no es el nuestro, podemos utilizar su idioma para comunicarnos.
- En el contexto laboral, tal vez tienes compañeros de trabajo que hablan Indi y tu hablas español, de ser así, muy probablemente ambos hablan inglés. Entonces, este tercer lenguaje se vuelve el puente de comunicación por ser el común denominador entre ambos.
- Por otro lado, ¿qué tal una situación donde necesitas utilizar determinado lenguaje para ayudarte a pensar con más claridad?. En mi caso, utilizo inglés cuando necesito pensar en temas relacionados a negocios y tecnología, y, utilizo español cuando deseo examinar temas relacionados a emociones. Por alguna razón, utilizar dichos lenguajes en esos contextos diferentes facilitan mi proceso cognitivo.
Como lo dijimos anteriormente, no es necesario ser un experto en determinado idioma. Basta con saber como navegar satisfactoriamente en ese campo, para empezar, y si la curiosidad nos llama a interiorizar pues con seguridad nos volveremos expertos y llegaremos a tener un lenguaje fluido, sea cual sea el tema, incluyendo idiomas.
Entonces, ¿cuál es el lenguaje que te gustaría aprender? ¿Química, matemática, neurosciencia, psicoanálisis, negocios? ¡Déjame saber en los comentarios!
Para terminar
Adquirir un nuevo idioma, incluso partes pequeñas de ese idioma, es una de las mejores prácticas que podemos tener puesto que nos permite observar aquello que consideramos la “realidad” con diferentes lentes, tal y como lo hacemos cuando vemos una película en 3D donde es preciso utilizar lentes especiales para disfrutar del espectáculo.
Ahora, preguntémonos: ¿Se podría decir que los habitantes de la Tribu Himba son bilingües, luego de compartir con ellos el significado del color azul? Y, mejor aún: ¿Qué pasaría si fueramos nosotros los que son parte de una tribu que no percibe algo que otros perciben?
Sea cual sea tu motivación para aprender nuevos idiomas, incluyendo los de campos diferentes al tuyo, por favor, no te detengas.
Keep Learning and diving into new languages!