¿Por qué Agile puede conducir al Burnout y cómo prevenirlo?

En esta publicación, hablaremos sobre cómo las prácticas ágiles desadaptativas pueden llevar a los equipos de trabajo al Burnout y cómo prevenirlo.

Déjame contarte la historia de Nathalie.

Hace unos años, comencé a asesorar a una empresa sobre cómo optimizar sus operaciones utilizando Metodologías Ágiles. En una de nuestras llamadas iniciales de Zoom, varias personas de otros equipos mencionaron que querían saber cómo se llevaría a cabo el nuevo enfoque Agile para las operaciones.

En ese grupo estaba Nathalie. Una marketer de Chicago de unos 40 años. Aunque sabía un poco sobre el plan de operaciones, mencionó que quería aprender sobre Agile y cómo los equipos comenzarán a trabajar juntos.

Después de presenciar el afán de ella y de toda la compañía por sumergirse en el tema, decidí poner una explicación de 90 minutos una semana después.

Luego de siete días; cuando terminé la explicación, pregunté si alguien tenía dudas.

Después de responderlas todas, noté que una mano se elevaba lentamente sobre la cámara de Zoom de Nathalie, así que dije: “¡Oye, Nathalie, dispara tus preguntas!”.

Ella dijo tímidamente: “JJ, escuché sobre Agile y Sprints, y lo entiendo. La pregunta es si vamos a correr sprint, oversprint, oversprint, … ¿cuándo tendremos tiempo para recuperarnos?

En ese momento, me di cuenta de que tenía un buen punto y que muchos de nuestros equipos técnicos habían normalizado la noción de correr sprints sin parar :/.

 

¿Qué pasa en los deportes?

Cuando miramos los deportes, no vemos a ningún atleta corriendo un maratón inmediatamente después de otro, ni siquiera corriendo 100m sobre 100m.

Los vemos dar lo mejor y luego recuperarse.

Entonces, aunque podamos trabajar en oficinas y en el mundo corporativo, si estamos trabajando en sprints, también deberíamos llamarnos “Velocistas”.

Y, si somos velocistas, por lo tanto, debemos apegarnos a una recuperación adecuada.

 

Los 2 Problemas de la Recuperación

Individual y colectivamente, todos tenemos grandes Aspiraciones de Recuperación y Descanso, pero nos faltan aplicaciones prácticas.

Ahí es donde surgen dos problemas:

1. Falta de Estrategias de Recuperación personalizadas

“Solo duerme más”“practica meditación” o “respira profundamente” son recomendaciones bien intencionadas, pero se quedan cortas.

Dar sugerencias como esa es parecido a decir: “ve a tomar un poco de Advil” cuando puedes tener una fractura de hueso.

2. No se respeta el tiempo de recuperación

Sí, en teoría, los fines de semana se supone que nos ayudan a descansar, pero el Descanso y la Recuperación son muy diferentes.

El descanso significa tomar una pausa del trabajo. La recuperación significa tomar medidas estratégicas para maximizar la reparación de nuestro sistema cognitivo y nervioso.

Tomamos descansos (y muchas veces tenemos que obligarnos a hacerlo), pero no respetamos los tiempos de Recuperación.

 

Observabilidad Humana

Ahora, ¿cómo superamos esto?

Primero, aprovechando la Observabilidad Humana.

¿Entonces qué significa eso?

Estamos en una era tecnológica en la que podemos usar un Oura Ring, un Apple Watch, un 8Sleep Mattress o una Muse Headband para realizar un seguimiento de nuestra Variabilidad del Ritmo Cardíaco, los ciclos de sueño y las ondas cerebrales.

Significa que podemos aplicar nuestras habilidades de Observabilidad para recopilar y tomar decisiones basadas en datos sobre nosotros mismos.

 

Las 2 Soluciones Propuestas

Entonces, ¿cómo aplicamos esto?

Hay dos ingredientes críticos para garantizar obtener una recuperación óptima:

1. Recuperación Precisa

Este es un concepto de mi autoría que significa Saber con precisión lo que la mente, cuerpo y, especialmente, sistema nervioso individual requiere para volver a un rendimiento óptimo.

Mi recuperación puede requerir dormir 7 horas. El tuyo puede necesitar 8 horas y una siesta de 15-minutos durante el día. La Recuperación para mí puede significar hacer una caminata de 60 min al día; para otras personas, 15 min cada pocas horas.

 

2. Ritualiza la Recuperación

En esta parte, tratamos nuestra recuperación tan sagradamente como lo hacemos con nuestro Daily-standup, Planning o cualquier otro tipo de Ceremonias ágiles. En otras palabras, si somos disciplinados al asistir a esas reuniones, también podemos ser igualmente disciplinados con nuestra recuperación.

 

Recuerda que eres un “Atleta Mental.”

Finalmente, aunque nuestro cerebro pesa el 2% de nuestro peso corporal, consume el 20% de toda la energía del cuerpo.

Somos creativos, solucionadores de problemas, ingenieros, gerentes de proyectos, diseñadores, y muchos otros roles. Eso significa que consumimos mucho más que ese 20% todos los días.

Sin una adecuada recuperación de la energía mental y física, no podríamos rendir al nivel que nosotros ni nuestro Equipo espera.

Es hora de comenzar a tratarnos a nosotros mismos como Atletas Mentales, evitando el burnout y, en su lugar, apuntar a lograr un Rendimiento Óptimo.

Si desea obtener más información sobre este tema, puede encontrar más en mi podcast Optimizándome en Spotify, o simplemente deja un comentario aquí y sigamos con la conversación.

 

JJ

Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja un comentario

Contact us

All rights reserved. 2022. Desarrollado por Estudio AZA.